domingo, 31 de enero de 2010

Rachmaninov, preludio Opus 23 N 5

Hace unos días publiqué una entrada sobre el preludio op 23 n 4 de Rachmáninov y de como pienso utilizarlo para filmar escenas románticas. El señor Xavier Guivelet da una ejecución notable de esta pieza, sin embargo, y seguidamente, él interpreta de una forma desastroza el preludio quinto. Por este motivo, y con el respeto y admiración que el señor Guivelet se merece (así como su servidor, es un pianista amateur) aquí coloco un brillante registro de mi paisano Emil Gilels.




este preludio está lleno de un vigor, energía, calidez y destreza, demuestra la perfección que tenía Rachmnáninov para componer acordes, y sobre todo, tiene un bajo recurrente, SI RE SOL SI SOL, que le da un cariz y un cuerpo especial a esta composición. Uno de los aspectos cruciales de la obra es mantener un accelerando continuo desde el tiempo lento de la segunda parte, y no para de acelerar hasta llegar al clímax de la reexposición del tema.


Emil Gilels plasma este y otros detalles de una manera espectacular. Disfrutemos del calor y pasión de esta genial obra.

Link para Spaces

El conflicto del nuevo Hospital del Niño

He podido leer en una noticia publicada en el Comercio y reverberada en otros foros, que un grupejo de vecinos de San Borja se opone a la construcción de la nueva sede del Hospital del Niño, actualmente ubicado en la Avenida Brasil. Critican los vecinos en cuestión que la ubicación no es lo suficientemente accesible y que creará un caos vehicular en la zona. Así que me he tomado el trabajo de darme una vuelta virtual por el lugar, cortesía de Google Earth.




Como vemos, con mucha mayor claridad en la segunda fotografía, el acceso a la zona es muy amplio, y de ninguna manera provocaría el caos vehicular que tanto pregonan estos señores. Otro argumento que parece traído por los pelos es el siguiente, el hospital traerá consigo un enjambre de ambulantes que afearán la zona, misma Mesa Redonda de otros años.



Pero las cosas se clarifican mucho más cuando los dignos vecinosde San Borja, criollos límpidos, con genes de línea pura que de hecho se pueden mapear en claro pedigree hasta la península ibérica, afirman que este hospital traerá consigo la presencia de vecinos foráneos, es decir, su vecindario debe ser impermeable a la presencia de personas ajenas. Y de hecho, para clarificar lo que estas personas entienden por vecinos foráneos, permítanme mostrarles este grafiquísimo ejemplo de una vecina foránea.


Porque debemos hablar a calzón quitado, los dignos vecinos de San Borja no quieren ver gente del interior de la Patria merodeando por su inmaculado vecindario. Ellos creen que su lugar de residencia debe ser puro, en todo aspecto. Ellos no se imaginan que la presencia de un hospital de primera línea, que apunta a ser uno de los líderes en Atención del Niño en toda Sudamérica, solo va a valorizar más sus terrenos. Que en el seno de su barrio estará un lugar donde se alivia el sufrimiento de nuestros pequeños paisanos, que son el futuro de nuestra nación. No, que va, los hidalgos vecinos de San Borja creen que la patria es solo su vecindario, que otros no tienen derecho de hollar con sus sucios y serranos pies la tersa hierba de sus parques, o el áureo refulgir de sus veredas.


El puntillazo final de esta historia, es que Alberto Tejada, el alcalde de este bello distrito, avala la posición de los vecinos, a pesar que es colega nuestro, es decir, médico con especialidad en urología. Que pena estimado colega, usted se presta a un juego politiquero barato. Pero de hecho está faltando a la moral del médico. No porque lo que usted hace no esté tipificado como falta en nuestro código de ética, le va a dar algun cariz de moral al despreciar una iniciativa para mejorar la salud de la población, o es que usted también se cree medio Europeo, y no desea la presencia de vecinos foráneos en su distrito?

miércoles, 27 de enero de 2010

Aquella bella canción Rusa.


Una de las cosas que aprendí de niño fue a utilizar el tocadiscos. Me encantaba extraer esos discos negros y grandes y circulares, colocarlos en la columna central que tenía un ganchito para fijarlos mediante un brazo de plástico, luego colocar el selector en 33 o 45 revoluciones, para finalmente dar el comando, y el tornamesa giraba, y el disco caía sobre él, y la aguja se levantaba y la música sonaba.

Mis padres luego de regresar de la Unión Soviética trajeron una enorme colección de discos rusos, desde Ala Pugachóva y Slichénko, pasando por toda una serie de obras de música clásica, hasta canciones infantiles, de las cuales siempre la tengo en mi corazón.





«Дважды два четыре» ______________"Dos por dos son cuatro"


Дважды два четыре дважды два четыре__ Dos por dos son cuatro (bis)
Это всем известно в целом мире _________Eso se sabe en todo el mundo
Дважды два четыре дважды два четыре __ Dos por dos son cuatro (bis)
Это всем известно в целом мире_________ Eso se sabe en todo el mundo
Дважды два четыре дважды два четыре___ Dos por dos son cuatro (bis)
А не три а не пять это надо знать________No son tres, no son cinco, eso hay que saber
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
А не шесть а не семь это ясно всем_______No son seis, no son siete, eso se entiende bien
Трижды три навеки девять ____________Tres por tres siempre son nueve
Ничего тут не поделать______________ No se puede hacer nada con eso
И не трудно сосчитать________________Y no es difícil calcular
Сколько будет пятью пять_____________Cuanto será cinco por cinco
Пятью пять двадцать пять_____________Cinco por cinco, veinticinco
Пятью пять двадцать пять_____________Cinco por cinco, veinticinco
Совершенно верно___________________Absolutamente cierto
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
Это всем известно в целом мире__________Eso se sabe en todo el mundo
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
Это всем известно в целом мире__________Eso se sabe en todo el mundo
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
А не три а не пять это надо знать_________No son tres, no son cuatro, eso hay que saber
Дважды два четыре дважды два четыре___Dos por dos son cuatro (bis)
А не шесть а не семь это ясно всем _______No son seis, no son siete, eso se entiende bien
У кого друзья ни спросим______________A qué amigo no le preguntamos
Шестью восемь сорок восемь____________Seis por ocho: es cuarenta y ocho
Шестью шесть прошу учесть____________Seis por seis les pido, aprendan
Неизменно тридцать шесть_____________Invariablemente es treinta y seis
Шестью шесть тридцать шесть__________Seis por seis: treinta y seis
Шестью шесть тридцать шесть__________Seis por seis: treinta y seis
Совершенно верно____________________Totalmente cierto
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
Это всем известно в целом мире __________Eso lo sabe todo el mundo
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
Это всем известно в целом мире __________Eso lo sabe todo el mundo
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
А не три а не пять это надо знать _________No son tres, no son cinco, eso hay que saber
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
А не шесть а не семь это ясно всем ________No son seis, no son siete, eso se entiende bien
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
А не три а не пять это надо знать _________No son tres, no son cinco, eso hay que saber
Дважды два четыре дважды два четыре ___Dos por dos son cuatro (bis)
А не шесть а не семь это ясно всем ________No son seis, no son siete, eso se entiende bien.


Como podrán darse cuenta, la canción no es solamente muy bella, si no también muy ilustrativa. Casi vuelve la matemática algo bien divertido. La alegría me invade cuando veo que ahora mi hijo mayor está aprendiendo esta canción para una actuación de la escuela rusa de Luanda. Entonces la memoria me transporta automáticamente a mi querida escuela, la mejor escuela que he tenido, la 113 de la región Sud oeste de Moscú, pero ya se va haciendo tarde, y esto de hecho será motivo de otra entrada.

Link para Spaces




domingo, 24 de enero de 2010

¿En qué momento se arregló el Perú?

He podido toparme hoy con una noticia en El Comercio digital, sobre un video de la agrupación Responsabildad Social: Todos, en el cual se plantea una variante de la sempiterna pregunta ¿en que momento se jodió el Perú? Ahora la interrogante sería ¿En qué momento se arregló el Perú?




Esta campaña es desde todo punto de vista sumamente loable. Por primera vez esta cuestión se aborda desde un ángulo optimista personal, vale la pena decir, no desde la perspectiva de que saldremos todos juntos o no saldremos de nuestra miseria, si no que cada uno salga, y si todos lo hacemos, todos saldremos. En nuestro país siempre la gente ha vivido en una especie de fatalismo colectivo, tanto para el bien como para el mal. La explicación está en la simplicidad de sumarse a una masa, en vez de tomar la resposabilidad individual.


No dejo de rendir homenaje a esta campaña, sin embargo, la misma me ha colocado un desafío para el mismo proyecto que ha dado título a este blog, consecuentemente, acelerando la publicación de las entradas que tenía planificado. Verán, el trabajo literario que me ha inspirado para convertirme en cineasta es la mejor novela peruana jamás escrita: Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa. De allí surge la trillada y aun valedera interrogante original. Pero el libro no intenta en realidad determinar el momento en que se jodió el Perú, si no el por qué. Desde sus perspectivas, vemos como Ambrosio y Santiago joden sus vidas al elegir las peores opciones posibles, por renegar del razonamiento frío y tranquilo, para dejarse llevar por el fatalismo y el derrotismo. La última frase de esa monumental novela es una oda al fatalismo.


El Perú va despertando de sus letargos, por lo tanto debo apurarme en realizar este largometraje, mientras aún saber cuando o porqué se jodió el Perú aun sea valedero.


Conversación en la Catedral

Link para Spaces

sábado, 23 de enero de 2010

MOONRAKER

Debo confesar que mi pasión por el cine no surgió en mis años de infancia. Para mí el cine era una distracción que implicaba cierta formalidad, el salir con la familia y luego degustar un sabroso pollo a la brasa en Pollos Bolivar o Pollos ABC, en pocas palabras, menos divertido que jugar al trompo o al kiwi con mis amigos del barrio. Sin embargo, y siendo este un espacio en el que me he comprometido compartir mis vivencias relacionadas con el séptimo arte, debo dejar registro escrito de la primera película que viene a mi memoria, Moonraker (1979).


esta es la 11ma película de la saga del James Bond, con Roger Moore en las carnes del espía británico. Mi memoria guarda varias imágenes sueltas, y de hecho, ninguna historia coherente. Las imágenes más impactantes son las de la batalla espacial con su maraña de rayos láser y cuandoTiburón (Richard Kiel) corta de un mordisco los cables del Teleférico del Pan de Azúcar en Rio de Janeiro.




A esta película fuimos con mi padre, en el cine Venus, el cual quedaba cerca del cruce de las avenidas América y Perú. Un cine que siempre se caracterizó por exhibir películas de acción de todos los calibres. Como iba a imaginarme en esos años, que ese arte del celuloide en constante movimiento frente a una lámpara de luz, se iba a transformar en la pasión de mi vida. De todas formas, el cine poco a poco comenzó a divertirme más y más, por eso en una entrada futura, me dedicaré a ir rindiendo un homenaje a esos cines de Trujllo, y de otros lugares, donde se comenzó a gestar esa pasión.

Asistí al espectáculo de Moonraker cuando contaba con 5 años y medio de edad...



Link para Spaces

viernes, 22 de enero de 2010

Una chela por tu sangre


El día de hoy he podido encontrar una curiosa noticia aparecida en la versión digital del Diario El Comercio, que relata una brillante iniciativa en una ciudad del estado de Washington, Tacoma. En dicho lugar se está dando un vale por una pinta (casi medio litro) de cerveza, si uno dona una pinta (una unidad) de sangre. Y dicha campaña ha tenido éxito. Mucha gente tiene el aliciente de refrescar la garganta con un buen chopp, en recompensa y reconocimiento por haber hecho la preciosa y voluntaria donación de su sangre, que de hecho, va a salvarle la vida a alguien.

Eso me ha traído diversas emociones.

Como muchos de mis amigos y familiares fueron testigos, yo estuve enfermo con Leucemia Linfoblástica Aguda, y necesité de casi 41 transfusiones de sangre y derivados en todo el transcurso de mi enfermedad. Casi de inmediato, todos mis compañeros de la promoción XXXIII de la Facultad de Medicina de la UNT se inscribieron para donarme sangre, algunos más de una vez, y solo de ese maravilloso grupo de personas, pudieron extraerse 22 unidades de sangre. Este singular suceso me ha hecho siempre cuestionar mi buena fortuna, por qué yo merecí tanta generosidad, cuando hay tantas personas, algunas de ellas las conocí en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, luchaban por apenas recibir una unidad de sangre. ¿Qué es lo que hace falta para que en nuestra patria, tengamos todos el derecho de recibir transfusiones de sangre sea cual sea la necesidad de las mismas? El Perú está entre los últimos países en el número de donaciones voluntarias de sangre. Y es que en nuestra sociedad impera el prejuicio y el egoísmo. A la hora de la hora, estas son las múltiples excusas de aquellos que se niegan a ser solidarios con su semejantes.


- Donar sangre engorda.
- Tuve hepatitis.
- Yo no puedo, pero te conseguiré a alguien que si te puede donar.
- Donar sangre enflaquece.
- Me da miedo que salga positivo mi test de Elisa.
- Mi grupo sanguíneo no es de los que hacen falta.
- Porque yo, mejor que sea otro.

Y así sucesivamente.

Por eso me parece muy interesante y ameno que se ofrezca una pinta de chela por tu sangre. Beber cerveza es una tradición en el Perú, talvez esta campaña podría en nuestro país, llamar un poco más la atención sobre la gran necesidad de integrar la donación de sangre en nuestra idiosincracia, y de darle un mercadeo colorido para que esté en boca de todos, no como algo execrable, si no algo digno.


Enlaces relacionados


Cascade Blood Centers

CNN: Pint of Beer for a Pint of Blood (video)



(Originalmente publicado el 13 de enero del 2010)

Link para Spaces

HUNDIDO

En los últimos días he tenido que afrontar el gran reto de atender todas las consultas externas de nuestra clínica, visto que todos los otros médicos se han ido de vacaciones. Así que he tenido que atender un promedio de 45 consultas al día, en dos turnos. Ya está hartamente comprobado que un médico no debería atender más de 20 consultas al día, pero bueno, han sido una serie de circunstancias de fuerza mayor las que me han colocado en esta situación. Así que para descargar un poco de tensiones, he aqui una foto que ilustra mi actual situación:


Sin embargo, y no solo es mi caso, cuando una persona está sobrecargada de trabajo, es un situación tan ridículamente degradante, que en otros provoca siempre la hilaridad. Es decir, como todo sistema que mueve el humor, un médico sobrecargado de trabajo es un buen chiste, jajajajaaja.

Así como muchos creen que la mejor arma contra todo es el humor, yo creo que la mejor arma contra los humoristas de pacotilla, los burlones, los conchudos que creen poder ridiculizar a todo el mundo, ya que se consideran inmunes al ridículo, es la poesía, así que aquí los siguientes versos:


QUICKSAND

Slipping, sliding
Fingers reach out
Like specters from the past
Struggling to grasp
A remnant of relief
A branch from the tree of life
To free me from this quicksand
Of existence - thick fluid
Washes over me - consumes
My every thought
My breath is heavy
The air hot with anger
Like a stagnant pool of water
Quicksand fills my veins
Leaving me to linger alone
As the darkness closes in
Like a warm blanket of peace


ARENA MOVEDIZA

Deslizando resbalando
Los dedos se extienden
Cual espectros del pasado
Luchando por asir
Un resto de alivio
Una rama del arbol de la vida
Para liberarme de esta arena movediza
De existencia - espeso fluido
Se arrastra sobre mí - consume
Todo mi pensar
Mi aliento pesa
El aire quema de ira
Como una alberca de agua estancada
La arena movediza llena mis venas
Dejándome flotar solo
Mientras la oscuridad se cierra
Como una manta tibia de paz

(Darlene Zagata)

Fascinante ¿No lo creen? Y para dar el puntillazo final, esta preciosísima imagen de arte digital, con el título también de Arenas Movedizas (en el excepcional sitio Deviant Art)

(Originalmente publicado el 11 de enero del 2010)
Link para Spaces

Rachmaninov, preludio opus 23 N 4 en re mayor

Existen diversos estilos para dirigir una película, pero todos ellos siempre implican algo: la visualización. Algunos directores clásicos se limitaban a filmar el guión de forma ultra directa. Otros recurrian a sus sueños. Otros planificaban al detalle y eran sumamente perfeccionistas. La gran interrogante están en ¿dónde se originan todas esas imágenes que luego, de una u otra forma son plasmadas en la pantalla? La imaginación suele tener motores diversos. En mi caso, antes de interpretar un ´guión, prefiero oir varias veces algunas obras de música y ver qué imágenes se van formando. Con respecto a las escenas románticas, esta obra de Rachmaninov me parece fabulosa:

Nota aparte: este registro contiene dos preludios de Rachmaninov del op 23, el número 4 y el 5.




X.Givelet - Rachmaninov - 2 préludes, op23 n°4 et 5



Esta obra tiene cuatro segmentos bien definidos, el primero establece unos argegios fenomenales, que se cruzan con la melodía de la mano derecha. El tema es simple, pero muy romántico. El segundo segmento exige de gran manera al pianista, con un acompañamiento en tresillos arpegiados, y dos voces a ser ejecutadas por la mano derecha. Aquí Rachmaninov demuestra que es el mejor compositor de acordes que ha existido. El acorde que se debe ejecutar antes de proseguir con la melodía en una octava superior, es dulce, lleno de cuerpo, envolvente, complementa perfectamente a los tresillos arpegiados de la mano izquierda. Su dinámica lo coloca como un buen fondo para escenas de amor donde la pareja va cambiando de ubicación en el set o el la locación. El tercer segmento es un diálogo de acordes que luego llega a un climax de acordes en grados sucesivos, y nos transporta al último segmento, donde un acorde devastador (fa sostenido menor) conmueve el ser hasta el último átomo.

Muchos pianistas malogran la interpretación de este segmento al tocarlo rápido, yo estoy seguro que al ser esta una obra neoromántica, no se debe ser tan estricto con el metrónomo, y su puede lograr un ritardando extremo que permita disfrutar cada nota de ese acorde, arpegiado por que se extiende mucho más allá de una octava (lo que confirma que Rachmáninov tenía unas manos gigantescas). El final del cuarto segmento nos lleva denuevo a una reexposición del tema inicial y a una dulce coda.

Al oir esta pieza se generan imágenes de singular belleza, y de dinamismo para graficar en la pantalla todas las escenas románticas que quiero realizar en mi proyecto cinematográfico. Como aquella donde Santiago y Aída confronta sus sentimientos en la Avenida Arequipa. Pero sobre eso ya continuaremos en otro post, muy ulterior, de esta bitácora.



(Originalmente publicado el 2 de enero del 2010)

Link para Spaces.

miércoles, 20 de enero de 2010

El Maestro George Miller.

El título de este blog ya ha recibido algunas críticas y calificativos de insanía. ¿Cómo es posible dejar una profesión tan excelsa como la medicina, por un oficio tan oscuro como el de cineasta? ¿Alguien ha sido tan loco como para hacer esto? Bueno, hasta el momento he podido detectar al menos media docena de "locos" que ha cambiado el ofico de Esculapio por el de Spielberg. Y a la vanguardia de todos ellos se encuentra el Maestro George Miller. George Miller (03 de marzo de 1945, Queensland Australia), estudió medicina en la Universidad de Nueva Gales del Sur, luego de graduarse inició su residencia en Medicina de Emergencias en el hospital Saint Vincent de Sidney, donde se interesó por el cine, asistiendo a un curso y luego realizando algun trabajo relacionado con el séptimo arte en sus ratos libres (me pregunto como conseguiría tiempo, a lo mejor de R3 y evadiéndose del hospital a cada instante). Luego de hacer una pre producción titánica, logró producir y dirigir su obra prima, que se convirtió en un clásico del cine, Mad Max (1979):





El film, de un bajo presupuesto, y con actores virtualmente desconocidos, se transformó en un éxito fenomenal, con dos secuelas de por medio, y la fama mundial para su protagonista, Mel Gibson. También marcó el surgimiento del cine australiano y de toda una pléyade de actores, directores, productores y demás profesionales del séptimo arte.

El maestro George Miller ha dirigido filmes notables, como El aceite de la Vida (1992), Las brujas de Eastwick (1987), Happy Feet (2006). Es además uno de los productores más respetados en Hollywood y en el mundo entero. Su trabajo será mencionado en varios post, y debo dedicarle mi mayor admiración. Espero poder seguir sus pasos maestro.


(Originalmente publicado el 1 de enero de 2010)

Link para Spaces

Un cuento de Navidad.

Acabo de regresar del multicine donde he podido disfrutar de esta bellísima obra de arte cinematográfico (Ahora se puede decir que Zemeckis es un artista). Puedo afirmar esto aunque hayan razones que le quitan ventaja a esta cinta. Da la impresión de un bodrio comercial más de Hollywood para aprovechar la navidad. Está hecha en Cine de tres dimensiones (aquél que requiere de los lentes para el efecto esteroscópico). Usa la tecnología de animación por captura de movimiento, ya usada por Zemeckis en dos películas anteriores de escasa calidad, El expreso polar (2004) y Beowulfo (2007). Pero quizás el mayor bemol de aventurarse a llevar al celuloide, o a los bits de imagen digital, la inmortal y conmovedora historia de Charles Dickens sea que la misma ya ha sido, adaptada más de 100 veces para la pantalla grande y para la pantalla chica: hay un Cuento de Navidad de los Muppets, Picapiedras, Mr. magoo, Mickey Mouse (con la notabilisímia actuación de Rico McPato como Scrooge), Barbie e incluso Plaza Sésamo. ¿Cómo ser original, o dar algo notable en medio de tantas y variopintas interpretaciones? Pues el secreto está en el acertado uso por parte de Zemeckis de la tecnología digital, en vez de intentar sorprendernos con esperpentos o monstruos que saltan desde la pantalla para devorarnos, al contrario, nos coloca a nosotros desde la perspectiva del narrador que en el inicio recorre las calles de Londres en la margen norte del Támesis, con una vista espectacular de la Torre de Londres y del puente de la Torre (incluso una vista anacrónica del puente de Southwark, inexistente en esa época), para sumergirse ocasionalmente en los recovecos de la pobreza, y su contraste con la opulencia, en esa dicotomía de clases tan marcada en la época Victoriana. O también las sobrecogedoras perspectivas de las navidades pasadas, donde prácticamente "volamos" acompañando al sobrecogido Scrooge. O el efecto de "casa voladora", donde en las navidades presentes, podemos dar una ojeada en las casas de los relativos del tacaño protagonista, pero sin dejar de verlo todo desde su perspectiva, o en la terrible escena de clímax, donde la lápida de Scrogge destaca en un sobrerrelieve, o la vista aterradora del foso de su tumba...


Zemeckis no explota de forma barata la tecnología, la usa para resaltar los elementos importantes de esta narrativa, y de qué manera lo logra.

Sumamente recomendable, una obra de arte del cine moderno, tecnología incluída.

(Originalmente publicado el 1 de enero de 2010)

Link para Spaces

La utilidad de saber escalas


En dos post anteriores he comenzado a profundizar sobre algunos aspectos de la teoría musical. Muchos de ustedes, caros y distiguidos lectores, podrán con toda justicia preguntarme ¿por qué diablos crees que nos debe interesar aprender escalas? ¿Qué utilidad práctica puede tener? Pues el conocimento de estas reglas musicales me fue de enorme utilidad, no solo para mí, si no también para todos mis compañeros de promoción en el colegio "Ingeniería" de Trujillo, obviamente, en las clases de música. Resulta que el profesor, tristemente apodado "Sobrino de Drácula" (En el Perú, el príncipe de Transilvania tiene una enorme familia putativa, debido a los incontables "sobrinos" y "choferes de Drácula" que existe aquí), perdió los papeles debido a las incontables bromas que le jugaban los palomillas de la clase, y decidió a jalarnos a todos. Tomó un examen final, en el cual repartió una tira de papel que constaba de un pentagrama y de un título "do menor" o "sí bemol mayor". El emparentado del chupasangre, entonces, decidió que hasta podía abandonar el salón, y dejarnos a nuestro libre albedrío. Pensaba, el hematófago, que nadie sería capaz de resolver su examen. De inmediato pedí que circulasen las tiras por mi pupitre, solo con la condición que escribieran su nombre antes; entonces rápidamente coloqué las escalas y alteraciones, como por ejemplo: mi mayor- tiene cuatro sostenidos, cuales son, fa do sol y re. Si bemol menor, la relativa de re bemol, y cuantos bemoles tiene, cinco, son a la inversa, si mi la re y sol. La mayor, tiene tres sostenidos, y son fa do y sol. Todo esto lo hice en un momento, y el vampiresco profesor, luego de regresar y lanzarnos una mirada de triunfal desprecio, se puso a recoger las pruebas, para comprobar nuestra ignorancia en el tema. La siguiente imagen grafica su expresión.


Así que nunca subestimen la utilidad de saber escalas, al menos tiene efectos vampirolíticos...

Estas imagénes las obtuve de este site, una bella colección de fotos de Christopher Lee, gran intérprete del personaje de Bram Stoker.


(Originalmente publicado el 25 de diciembre del 2009)

Link para Spaces

NACE UN CRITICO DE CINE (UNO MAS PARA QUE?)

He recibido algunos e mails que me han animado a adelantar algunos temas que tenía planeado para el futuro en lo que respecta al cine. Un antiguo colega de la secundaria, cinéfilo como yo, me ha sugerido que convierta este blog en una tribuna para la crítica cinematográfica. Bueno, debo acotar que la crítica de cine es compleja, ya que el cine es un arte que exige la colaboración de una enorme cantidad de personas, y no se puede hacer justicia a todos, tanto en elogios como en denuestos. Por eso no solo haré una crítica elaborada, y por lo tanto de muy pocos filmes, si no también haré una tribuna de crítica para los crítcos de cine.


En el camino que deseo recorrer para convertirme en cineasta, muchos futuros colegas han comenzado como críticos de cine, hasta luego convertirse en directores de cine, notablemente los casos de François Truffaut y Claude Chabrol, ambos geniales representantes de la Nueva Ola del cine francés, y ex críticos de la prestigiosa revista, Cahiers du cinéma.

Amigos cinéfilos, espero no decepcionarlos.



(Originalmente publicado el 18 de diciembre de 2009)

Link para Spaces

Moscú






Hay en Moscú
dos vías de metro
que se quedaron unidas
a mis dos láminas cribosas

Una va hacia el mercado de Sokol
Donde las sensaciones de pimientos,
pepinillos, trufas, silotkas, setas
se entermezcla con el ruido del tranvía.


Otra va hacia el viejo Arbat
Donde se matiza con las salchichas y
el vodka de la calle Neglinnaya
el olor de abedul del sauna
el olor de mil pólenes juntos
cerca de Lenninsky Prospekt


Hay en ´Moscú.
Tres líneas de luz
que cuestan solo dos Kópecks
para oír el coro de Nabucco
el cello de Brahms
o el despertar de Petia


Hay en Moscú
Dos caminos papilares
que saben a Kvas, a Pelmeni
a Piroguí, a Borsh y a Kotleki
A Jarchot Georgiano, a Cordero Azerí
Bastan cinco rublos el asiento
Saliendo de la Marsitskaya

Pero hay en Moscú
Dos luceros quiasmáticos
Que dejan el ser lleno de brillos y
Luces de hoces y martillos en Mayakóvskaya
de reflejos dorados y naranja en Leninskie Gori
de mañanas nevadas viendo los trenes
junto a la estación Komosomolski
De avenidas azules y calles marrón
De abedules y pinos, que no se desnudan
De reflejos lunares que al MosKova mudan
De sierpes verdes movidas a luz
De sierpes azules que surcan en cruz
De lienzos de hielo aguardando al artista
De fangos tenaces al lado de la pista
De trazos celeste, con el cielo a parte
De tantas memorias que perdí al dejarte...


(Originalmente publicado el 12 de diciembre de 2009)

Link para Spaces

¿Cómo aprender escalas? (Parte 2)

Ahora que nos hemos puesto de acuerdo en que una escala es una especie de escalera, debemos ponernos de acuerdo en los nombres de los peldaños, que creo, todo el mundo sabe DO RE MI FA SOL LA SI, y luego del SI repetimos el esquema denuevo. Esa es la escala de Do, pero ahora viene la pregunta, ¿y la escala de Fa? La respuesta es bastante sencilla: FA SOL LA SI DO RE MI. Un ejemplito más, la escala de Si: SI DO RE MI FA SOL LA. Otra cosa que debemos concordar es en denominar a la distancia entre un DO y otro DO una octava, por la simple razón que el Do más alto ocupa la octava posición.



Y aquí comienza el martirio, porque en la música existen varias octavas. Entonces si yo escribo un DO y luego otro DO no sabemos si son la misma nota, o están a ocho, dieciséis, veinticuatro, treintaidós notas de distancia....



Entonces necesitamos un esquema que nos permita saber quien está arriba y quién está abajo. Este esquema es el adoradísimo pentagrama:






pentagrama



El siguiente problema radica en que no todas las personas tienen la misma voz, algunos tendrán voces más graves, y algunas voces más agudas, entonces ese elusivo y saltarín Do no ´podría representarse en un solo tipo de pentagrama para todo el mundo. Recordemos que el problema es mayor aún cuando tenemos un instrumento tan grave como este:



Tuba



Y otro tan agudo como este notable piccolo:



Flautin





Entonces tenemos que asignar diferentes valores a las líneas y espacios del divino pentagrama. ¿Y cómo haremo tal cosa? Pues con las bellísimas y monísimas claves:



ClavesClave



Ahora es posible ubicarnos, porque tenemos un sistema de referencia para escribir nuestras escalas. Sin embargo, puedo imaginarme la cara que están poniendo ahora, ya que creen que esto solo le concierne únicamente a los músicos, ¿cómo diantre vamos a aprender escalas cuando esta teoría es tan compleja? Bueno, toda complejidad tiene una regla, que al ser comprendida, elimina, por definición, la complejidad. Esta regla se basa en memorizar únicamente la nota representada en la línea del medio. Pero eso ya lo veremos en un próximo post, si aún les quedan ganas de saber algo más de este precioso lenguaje de la música.

(Publicado originalmente el 11 de diciembre de 2009)

Link para Spaces



Enlaces relacionados

¿Cómo aprender escalas? (Parte 3)

¿Cómo aprender escalas? (Parte 1)




QUE NO PUEDO VERLA

En un reciente post me dediqué a resaltar las virtudes del grandioso poema épico Boewulfo. Que conste que no he querido ensalzarlo sobre otras creaciones líricas, solo he dado constancia de ser el primer poema que me impresionó. Pero acaso no merece igual importancia el primer poema que escuchamos y que nos causó enorme impresión. Debe notarse que es más probable que leamos poesía a que la escuchemos declamada por alguien. En mi querido y recordado Trujillo, una gran parte de nosotros escuchó declamaciones en los cines, antes de las funciones, especialmente los versos de Nicomedes Santa Cruz. Por mi parte, el primer poema que escuché fue de un peso pesado de la literatura:


2. LA SANGRE DERRAMADA

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras

¡Que no quiero verla¡
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos
hartos de pisar la tierra.
No.
¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueño lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontró su sangre abierta.
¡No me digáis que la vea!
No quiero sentir el chorro
cada vez con menos fuerza;
ese chorro que ilumina
los tendidos y se vuelca
sobre la pana y el cuero
de muchedumbre sedienta.
¡Quién me grita que me asome!
¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes,
mayorales de pálida niebla.
No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada,
ni corazón tan de veras.
Como un rio de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
donde su risa era un nardo
de sal y de inteligencia.
¡Qué gran torero en la plaza!
¡Qué gran serrano en la sierra!
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!
¡Qué tierno con el rocío!
¡Qué deslumbrante en la feria!
¡Qué tremendo con las últimas
banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin.
Ya los musgos y la hierba
abren con dedos seguros
la flor de su calavera.
Y su sangre ya viene cantando:
cantando por marismas y praderas,
resbalando por cuernos ateridos
vacilando sin alma por la niebla,
tropezando con miles de pezuñas
como una larga, oscura, triste lengua,
para formar un charco de agonía
junto al Guadalquivir de las estrellas.
¡Oh blanco muro de España!
¡Oh negro toro de pena!
¡Oh sangre dura de Ignacio!
¡Oh ruiseñor de sus venas!
No.
¡Que no quiero verla!
Que no hay cáliz que la contenga,
que no hay golondrinas que se la beban,
no hay escarcha de luz que la enfríe,
no hay canto ni diluvio de azucenas,
no hay cristal que la cubra de plata.
No.

¡¡Yo no quiero verla!!


(Federico García Lorca)


Este colosal poema fue colocado como fondo lírico a um montaje de imágenes de un programa taurino que pasaban en América televisión durante los años ochenta, en mi memoria temprana quedaron grabadas para siempre esas imágenes de la plaza de toros, los corridos, los tendidos, los burladeros, y también los interiores y vestuarios de los toreros. Junto con tantas metáforas bellas, el maestro García Lorca hace gala de una métrica impecable, que le dicta al corazón su palpitar emocionado, y compartimos la desgarradora pena ante la pérdida de su amigo. La poesía de García Lorca no es solo inmensamente bella, si no también magistral, se puede aprender tanto de ella.

Aquí tenemos un muy decente registro, solamente en audio, de este poema.

(Publicado originalmente el 9 de diciembre del 2009)

Link para Spaces

¿Cómo aprender escalas? (Parte 1)

Luego de aprender algunas técnicas básicas de violín, tuvo que llegar el fatídico momento de aprender la teoría musical. Atrás quedaron los grupitos rítmicos "Caramelo Dulce" o "Rápidito, rápidito". Atrás quedó la dulce "estrellita donde estás". Llegó el momento de Bach, y de su famoso minueto en sol menor:




A partir de ese momento, comenzaba a tener más formalidad el lenguaje musical, entonces mi padre ideó un sistema para que yo pudiera aprender a ejecutar las notas musicales. Simplemente les asignó colores de esta manera.





Como vemos, estamos en clave de sol, es decir la segunda línea del pentagrama es la nota sol y por lo tanto los colores corresponden a las notas DO RE MI FA SOL LA SI. El sistema tiene su lógica, la nota sol es de color amarillo como el sol, y la nota mi es rosada, como una muñeca MImada. De cierta forma el colorido pentagrama llamaba mi atención, solo que yo no me imaginaba que la enorme mayoría de pentagramas estarían en un aburrido tono monocromático, como ese fragmento del maestro Beethoven.



Años después, en el brevísimo tiempo en que fungí de profesor de música en la Santa Tierra de Lubango, me propuse enseñarle a mis noveles alumnos las partituras en el aburrido tono monocromático, y logré buenos resultados, al menos con una linda muchachita que tenía un talento fenomenal para la música, y tocaba la flauta dulce.

Conclusión, vean la escala como es, una escalera en la que debemos ubicar la altura respectiva del sonido, construyan el inicio de los escalones en la linea del medio, y no se preocupen mucho con la clave, recuerden que todo pentagrama tiene cinco líneas, pero siempre la línea de referencia es la linea del medio. Yo no estoy de acuerdo con aquellos que dicen primera línea mi, primer espacio fa, segunda línea sol... ya que es una memorización rudimentaria, y la música, al final, es un lenguaje. La letras del lenguaje son estos circulitos, ubicados a una determinada altura en una escalera.

Eso es todo por hoy, ya veremos luego como nos va.

(nota aparte: disculpe el haber incluido este fragmento de la sonata 8 para piano del gran Ludwig, pero es algo que me costó tanto trabajo aprender, que se va a convertir en un cliché recurrente en este blog)


(Publicado originalmente el 2 de diciembre del 2009)

Link para Spaces

BEOWULFO

Beowulfo


El primer poema que nos impresiona siempre tiene un tinte peculiar, que recordamos durante toda nuestra vida. Lo que más recuerdo hasta hoy de esta célebre épica anglosajona fue su longitud. ¡Me pareció imposible que un poema fuera tan extenso! Recuerdo que lo leí en esa gran fuente de saber que mi padre me compró, "El Nuevo Tesoro de la Juventud". Fue un momento mágico porque es un cuento de fantasía, una oda a los héroes, un canto al valor y a la lealtad. Sí, la lealtad de Wiglaf, el amigo de Beowulfo, descrita bellamente en este pasaje.

2631 Wíglaf habló a los otros diciendo
2632 —enojado se hallaba— furiosas palabras:
2633 "Yo el día recuerdo en que estando en la sala
2634 bebiendo hidromiel juramento prestamos
2635 al gran soberano que anillos nos daba
2636 de estar a su lado si falta le hacía
2637 y pagarle en la lucha las cotas de guerra,
2638 los yelmos y espadas. Por propio deseo
2639 nos quiso elegir para esta jornada
2640 —incitó nuestro brío, estas joyas me dio—
2641 pues él nos tenía por bravos guerreros,
2642 por héroes sin tacha. Sin embargo el caudillo,
2643 el rey de su pueblo, solo y sin nadie
2644 pensaba abordar esta hazaña excelente,
2645 pues más que ninguno su fama ganó
2646 con osadas acciones. Ha llegado el momento
2647 en que mucho al monarca el apoyo le urge
2648 de buenos vasallos. ¡Acudamos al rey!

2649 ¡Prestémosle ayuda! ¡El fuego terrible
2650 y las llamas lo abrasan! Dios es testigo
2651 que yo por mi parte prefiero morir
2652 con mi buen soberano, quemado mi cuerpo.


Ahora, el preciso momento cuando Wiglaf le ayuda a Beowulfo a liquidar al dragón.

2694 He oído que el noble mostró su coraje
2695 ayudando al monarca en el grave peligro;
2696 era un hombre capaz y de espíritu fiero.
2697 No buscó la cabeza; mas él, valeroso,
2698 su brazo quemó cuando, al rey asistiendo,
2699 hirió a la serpiente un poco más bajo.
2700 El armado guerrero hasta el puño su hierro
2701 adornado, clavó y al instante las llamas
2702 allá decrecieron. Sus sentidos el rey
2703 recobró nuevamente y sacando un puñal
2704 que en la cota llevaba, afilado y temible,
2705 el príncipe en dos al reptil dividió.
2706 A la sierpe abatieron, quedóse sin vida;
2707 ambos parientes juntos lograron

2708 que el monstruo cayera. ¡Así debe un vasallo
2709 apoyar a su rey!


Se podrán dar cuenta que estamos en el verso 2700, y no estamos cerca del fin aun. Este poema en verso iterativo, se distinguía de otras porque no estaba en rima, y tiene un ritmo vigoroso, dinámico. A quien no le gustaría contar con un amigo como Wiglaf, capaz de arrojarse ante el peligro que te acecha. Cómo no va a quedar impregnada la memoria de asombro, respeto y todo un cóctel de nobles sentimientos. Años después, en un cine de la cadena Odeon, en el Barrio de Streatham, pude ver el opus cinematográfico de Robert Zemeckis, Beowulf, bodrio estrambótico, exagerado y de tintes espectaculares, que más parecía una excusa para ver calata a Angelina Jolie. Y Wiglaf, el buen Wiglaf acaba con la imagen de un rechoncho y bonachón vasallo, que no le hace un rasguño al ígneo dragón, fruto de Beowulfo, quien acaba siendo filicida.



Yo prefiero atesorar la emoción infantil de la aventura, del valor, del heroísmo, de la amistad, de tantas cosas bellas que se disfrutan en este inconmensurable poema.

Descargue su copia gratis de Beowulfo aqui.

(Publicado originalmente el 30 de noviembre del 2009)

Link para Spaces

La música clásica me relaaaaaaaja (que liiindooo)

Existen diversos prejuicios en las culturas, tanto para la belleza física, la política, el deporte, el arte. Entre los prejuicios más eméticos y fistulogénicos que conozco, está el conocidísimo "tocas música clásica, queee liindoo, la música clásica es tan relajante". Y esto tiene diversas connotaciones que paso a disertar.

a) La música clásica es antigua, por lo tanto inofensiva: Algunas obras ostentas siglos de antigüedad, por lo tanto deben haber perdido cualquier mecanismo de emoción intensa, y solo conservan la propiedad de relajar nuestros sentidos. ¿Acaso nuestro tierno abuelito de 90 años podría hacerle daño a alguien? En esa línea de razonamiento, la pena de muerte, la inquisición, el oscurantismo medieval y otras vergüenzas de la humanidad tampoco son ofensivas, al final hace tanto tiempo que existieron.

b) La música clásica carece de elementos seductivos: por lo tanto no es peligroso oirla, en el sentido de que no despierta ningún aliciente para la libido.

c) La música clásica solo puede traer paz: aquí muchos afirman que algunas composiciones demuestran que dios existe. Si no escuchemos el último movimiento de la Sinfonía 41 de Mozart, La tocata BWV 540 de Bach, el último momento de la sinfonía 2 de Mahler, dios no va a querer que pequemos o sintamos algo malo al oir su música ¿verdad?


Estos argumentos están tan llenos de prejuicios que caen como materia putrefacta ante la simple pregunta ¿Estaban las vidas de todos los compositores exentas de dificultades, problemas y frustaciones, es decir, un continuum felicis ilimitado?


Bueno, yo ahora les lanzo un reto a todos aquellos y aquellas que dicen relajarse con todo tipo de música clásica, a escuchar las siguientes obras, y de antemano les digo que si se sienten relajados al oirlas, también deberían sentirse sumamente preocupados.



FANTASIA EN SOL MENOR, DE J.S. BACH BWV 542



Sumamente recomendable en plena noche y con todas las luces apagadas.






SINFONIA 8 DE DIMITRI SHOSTAKOVICH

Pinta el cuadro de la batalla de Stalingrado con todos sus colores y horrores.








Nota aparte: impresionante técnica la del maestro Mravinsky, gestos parcos y eficientes, nótese la diferencia con Bernstein.


DON GIOVANNI, ESCENA DEL COMENDADOR: W. A. MOZART

"Don Giovanni, vengo a cenar, me invitaste, y he venido", a ver si se animan a tener a semejante comensal en una noche tormentosa.





CONCIERTO PARA PIANO 3, S. RACHMANINOV OP. 30. (CADENZA ALTERNATIVA - OSSIA)

La mítica cadenza de este concierto, considerada el Everest del piano, y famoso por haber contribuido a la esquizofrenia de David Helgoff.




SONATA PARA PIANO 14 "CASI UNA FANTASIA", 3ER MOVIMIENTO. L. V. BEETHOVEN


Muchos cursis denominan a esta sonata "Claro de luna" por su melodioso y romántico primer movimiento, pero Beethoven tenía preparado una sorpresa para el final.




Pero no todo es drama, perdición o caos, para terminar les dejo el hermosísimo movimiento final de la Sinfonia 6 de Shostakovich, compuesta en honor a la juventud soviética, y que tiene todo el romance, alegría y tono festivo de la juventud.



Originalmente publicado el 21 de noviembre del 2009

Link para Spaces

Oistrakh y Saint-Saëns

Camille Saint-Saëns



La música forma parte integral de mi existencia. Mi madre es una muy aceptable guitarrista, tiene una bellísima forma de rasguear los acordes de la guitarra, y aunque su repertorio se limita a la nueva ola, su voz es dulce y su toque melodioso. Mi abuelo materno fue un eximio guitarrista, flautista y ejecutante de mandolina. Escribía y leia partituras a la perfección. Mi padre, bueno, mi padre es un genial guitarrista, hizo dos años de guitarra en el Conservatorio de música de Trujillo, junto con Solfeo y Armonía. Toca música clásica y un enorme repertorio de música mundial, desde música peruana y latinoamericana, hasta música árabe. Se podrán imaginar que con estos antecedentes, su leal servidor no podía permanecer indiferente ante la sucesión de frecuencias sonoras. Así que, obedeciendo a mi padre, ingresé al curso de violín del Conservatorio de Trujillo cuando tenía apenas 5 años.


Violín



El maestro Palomino estaba innovando el método Suzuki de enseñanza. Como buen rebelde, al principio detesté el condenado instrumento, sobre todo porque el mínimo error producía un rechinar que removía las raíces dentarias. Pero luego le cogí vicio, y los primeros callos que tuve en mis manos, fueron en los dedos de la mano izquierda.

Luego de esta introducción, paso ahora a otra introducción, la del Genial Camille Saint-Saëns (se pronuncia Camil Sen San), con su obra "Introducción y Rondo Caprichoso", que mi padre poseía en el grandioso registro del eximio David Oistrakh.

David Oistrakh



Yo soñaba con esa obra, y recuerdo que al regresar de mis clases de primer grado en el "Centro Viejo", conectaba un tocadisco en forma de maleta, de mi madre, y me ponía a escuchar los ligatos dramáticos, el contra tema en ritmo doble, y luego los trémolos que rematan la "Introducción" para entrar en el desvastador tema del Rondo. El drama inconmensurable contrastado con pasajes de gran virtuosismo, con esos glisandos tan difícil de ejecutar...


Esta es la primera obra que me causó gran impacto, y aquí tenemos un bello registro por Issac Stern, disculpen, no encontré un registro de Oistrakh.






(Originalmente publicado el 19 de noviembre de 2009)
Link para Spaces

EL DR. NORMAN BETHUNE

Bethune en España




En la vida tenemos diversos momentos en los que consideramos estudiar o formarnos en algún oficio. En nuestra niñez, nuestros padres encuentra motivo de orgullo cuando les respondemos al clásico "qué quieres ser cuando seas grande" con los clásicos "doctor, ingeniero, astronauta". En mi niñez, a pesar que mi madre es médico pediatra, no recuerdo haber respondido a esa pregunta con "doctor, como mi mami", casi siempre respondía astronauta, y luego, periodista.



A mis ocho años, entonces, se transmitió una serie por Panamericana televisión, sobre el Dr. Bethune, llamada "Bethune" (se pronuncia Betiún), y lo primero que me llamó la atención de esta serie fue su tema musical, lleno de dramatismo, y luego su ubicación, en la china revolucionaria. Resolví entonces ver todos los capítulos y mi primer impacto fue también el aprendizaje de mi primer término médico: neumotórax. Resulta que el Dr. Bethune estando enfermo con tuberculosis, tomó la radical y peligrosísima decisión de someterse, y por propia mano, a la inyección de aire en su espacio pleural. Años después, cuando realicé mi primera toracocentesis, no solo recordé al Dr. Lino, profesor de cirugía que me enseño los detalles de este procedimiento, si no también la escalofriante imagen del Dr. Bethune insertando una aguja entre sus costillas, y luego el manómetro de mercurio indicando la presión del aire colapsando su pulmón tuberculoso.





neumotórax




En ese momento el Dr. Bethune se transformó en mi héroe incondicional, y cuanta fue mi alegría cuando, con el transcurso de los años, me fui enterando que fue comunista, atendió pacientes gratis, fue ateo (incluso quemó una biblia cuando era adolescente), le encantaba la música de Beethoven y admiraba el sistema socialista de salud de la Unión Soviética.



Entre otros méritos, el Dr. Bethune inventó una serie de instrumentos para la cirugía de tórax, organizó la primera unidad de transfusión de sangre en el campo de batalla, durante su noble acción en la guerra civil española, y luego se dio por entero a la causa de la Revolución China, creando la primera unidad de cirugía móvil de guerra, operando y salvando la vida de miles de personas, además de formar a decenas de médicos y enfermeras chinos, quienes a sus vez, salvaron a muchas personas más.



PHP-Nuke HOWTO




El Dr. Bethune murió de gangrena y septicemia, al rehusar el reposo y tratamiento de una herida en su mano. Probablemente se contagió de un paciente infectado, ya que operaba "al paso", sin guantes ni estricta asepsia, como lo exigían las terribles condiciones en las que trabajaba.



Si hay un sinónimo para héroe, el nombre Bethune sería un gran candidato...

(Originalmente publicado el 19 de noviembre del 2009)

Link para Spaces

Bienvenida

Les doy mi más cordial bienvenida a este rincón digital, donde serán testigos a lo largo de muchas temporadas de mi gradual segunda metamorfosis. Talvez la misma me tome mucho tiempo, talvez me tome poco, pero espero compartir esta bella experiencia de cambiar de oficio. En estas páginas podrán compartir muchas de las cosas que han alimentado las grandes pasiones de mi vida, el séptimo arte y la medicina. Y quiero compartir esto de todo corazón, porque me sentí feliz y motivado en su debido momento con tantas y tantas cosas interesantes que he visto en mi casi 4 décadas de vida. A mis amigos, les doy una especial bienvenida, porque talvez podamos revivir algunas de esas interesantísimas tertulias y diálogos, que también han formado parte de mi primera gran metamorfosis: de lego a médico.


Metamorfosis


Un dia desperté
Y a lo Samsa me di cuenta
Que no era quien soñé
Era un ser con vestes blancas
Ejemplo del desaliño
En sopores dividido
En la guardia de pediatría
En medio de tantos niños...




Originalmente publicado el 19 de noviembre de 2009

Llega el camión de mudanza!!!


Camión de mudanzas


Atendiendo el pedido de algunos de mis amigos, he decidido mudar mi bitácora desde Spaces de Windows Live para Blogspot, teniendo en cuenta su mayor accesibilidad y algún que otro servicio extra. Para los que aun quieran ir a Spaces, el mismo contenido sigue disponible en:

http://demedicoacineasta.spaces.live.com/default.aspx

Estos serán días de testeo de algunos servicios, y luego seguiremos publicando esta bitácora.